Mediante una notificación JPMorgan Chase propuso a la comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estado Unidos, el desarrollo de un producto de inversión fundamentado en el rendimiento de una especie de “cesta de exposición de criptomonedas”; cuya mayor atracción será por supuesto el Bitcoin, la criptomoneda de mayor valoración del mercado.
De esta forma, la empresa financiera coquetea de forma audaz con el mercado del dinero digital, ya que anteriormente nunca había mencionado a la criptodivisa en sus proyectos con SEC.
Además, durante la presentación el pasado jueves de la propuesta a la SEC, JPMorgan detalló que cada acción dentro de la cesta está determinada por su exposición al Bitcoin.
¿En qué consiste la Cesta?
En su notificación la compañía describió la “cesta” como un mecanismo de exposición a criptomonedas.
Asimismo, acotaron que las mismas se caracterizan por estar desigualmente ponderadas, y por poseer 11 acciones de referencia listadas en Estados Unidos.
Se supone que tales acciones operan negocios de forma directa e indirecta con criptomonedas, principalmente el Bitcoin.
De igual forma, se cree que están involucradas con otro tipo de activos digitales productos de tecnología, equipos de minería de criptomonedas, pagos digitales y el trading de Bitcoin.
Empresas en la cesta de Bitcoin
JPMorgan eligió para su proyecto empresas relevantes, ya que sus acciones tienen un importante peso en el mercado.
Dentro de esta lista encontramos a MicroStrategBy, aportando un 20% de participación. Seguido a ello se ubica Square Inc (18%), Riot Blockchain (15%), Nvidia Corparacion (15%) y Paypal (10%).
Por otra parte, el resto de puestos lo ocupan el fabricante de chips TSMC, Intercontinental Exchange, CME Group, Overstock y Silvergate.
Con el fin de agregar mayor convencimiento a la propuesta, JPMorgan declaró que no hay una criptomoneda ligada directamente a la exposición. También aclaró que el rendimiento de las notas tampoco tiene que ver con el rendimiento del mercado de las criptomonedas.
Hablan los expertos.
Al darse a conocer la propuesta, inmediatamente los expertos dieron su opinión; estando en este grupo Brad Hintz, profesor de Finanzas en la Universidad de Nueva York.
Según dijo a CoinDesk, lo que propone el ente financiero se asemeja en rendimiento a un derivado de OTC.
Estos últimos son bienes comercializados por una red de agentes, y no por instancias centralizadas.
Parte de lo que opinó el ex tesorero de Morgan Stanley, es que los que opten por el producto, pueden ser las compañías de seguros y los fondos de pensiones.
Hintz manifestó que estos son los más idóneos por tener prohibido adquirir derivados.
Otros de los optantes serían los inversionistas que no cuentan con un historial de crédito que les permita adquirir derivados.