El Ethereum es una red open source que desde su creación resulta muy oportuna, no solo para su token el Ether, sino para el desarrollo de proyectos de todo tipo.
Dada la seguridad y posibilidades que ofrece esta red, el Museo Romero de Torres en Córdoba, España, ha resuelto salvaguardar las obras del pintor que lleva por nombre Julio y tiene los mismos apellidos de la instalación, para evitar falsificaciones y fraudes.
Asimismo, se dio a conocer que el 10 de marzo comenzó la certificación digital de las obras en las blockchains de Ethereum y TrustOS.
Esta última fue una solución desarrollada por el consorcio español Telefónica.
Por consiguiente, es la primera vez que el Ethereum es utilizado para fines artísticos, demostrando una vez más que sirve para todo tipo de proyectos.
¿Cómo certifica Ethereum las obras de arte?
El primer paso es el registro de las obras en la aplicación Pukkart, la cual es propiedad de la empresa DigiArt; encargada de emitir certificados físicos de titularidad o propiedad.
Tales documentos tienen dos etiquetas elaboradas por la Fábrica de Moneda y Timbre de España.
Cabe destacar, que una de las etiquetas va en el reverso de la obra como medida de seguridad, mientras que la otra forma parte del certificado físico.
Posterior a ello, el certificado se convierte en un contrato inteligente que se registra en la blockchain de Ethereum; así como también en la API privada de TrustOS de Telefónica, la cual es socia de DigiArt.
Por consiguiente, la comunicación entre diferentes blockchains es facilitada. De tal manera el certificado digital de las obras del museo se almacena en las dos plataformas.
Es muy común que las pinturas, estatuas y demás tesoros artísticos sean movidos a otra partes para realizar exhibiciones; y por lo tanto, con el proceso enlazado a la blockchain del Ethereum se podrá saber si la obra que vuelve al museo en la que siempre ha estado es la original.
¿Cómo es posible? Sencillo, una vez la pieza regresa a su alojamiento, la etiqueta es escaneada y en caso de coincidir con lo registrado en la red, entonces la obra es auténtica.
Cabe destacar, que en el proyecto el ayuntamiento de Córdoba ha invertido más de 4.500 euros, lo cual podría parecer un gasto elevado; no obstante, las obras del artista lo valen considerando la cotización del trabajo del pintor a nivel mundial.
Además, otros museos de España se están interesando en adoptar este método, especialmente los de Picasso y Thyssen.